En el sector fotovoltaico, donde cada kWh generado marca la diferencia en términos de rentabilidad y competitividad, la eficiencia ya no es solo un objetivo: es una necesidad. Durante años, las estructuras fijas han sido la opción estándar en muchas plantas solares, pero con la creciente presión para reducir el LCOE (Levelized Cost of Energy) y maximizar la producción sin aumentar la superficie instalada, los seguidores solares a un eje se han consolidado como una solución clave.
Pero no todos los sistemas de seguimiento son iguales. La capacidad de un seguidor para maximizar la captación de radiación solar no depende únicamente de su movimiento, sino de su diseño, su control inteligente y su integración en distintos entornos.
Si tu objetivo es mejorar el rendimiento de una instalación fotovoltaica sin comprometer la estabilidad estructural ni incrementar innecesariamente la inversión en terreno, sigue leyendo. Aquí desglosamos por qué el seguimiento solar es el presente y el futuro de la energía fotovoltaica eficiente.
¿Qué es un seguidor solar a un eje y cómo funciona?
En una planta fotovoltaica, la orientación de los paneles es un factor crítico que determina la cantidad de radiación solar captada y, por fin, la energía generada.
Mientras que las estructuras fijas dependen completamente de la inclinación y la orientación predefinida de los módulos, los seguidores solares a un eje introducen un componente dinámico: permiten que los paneles se ajusten automáticamente a lo largo del día para seguir el movimiento del sol, optimizando la producción sin necesidad de la superficie instalada.
Existen distintos tipos de seguidores solares, pero los de un eje han ganado protagonismo en el sector debido a su equilibrio entre eficiencia, coste y robustez estructural. Vamos a desglosar su funcionamiento y sus ventajas en detalle.
Principio de funcionamiento: Adaptabilidad con el menor consumo energético
Los seguidores solares a un eje rotan sobre un único punto de giro, lo que significa que los paneles se mueven en una sola dirección para optimizar la captación de luz solar. Esta rotación se puede realizar en dos configuraciones principales:
Eje horizontal (NS): Los paneles giran de este a oeste siguiendo la trayectoria del sol a lo largo del día. Es la opción más común en grandes plantas fotovoltaicas de suelo, especialmente en regiones con latitudes bajas y medias.
Eje inclinado (polar o azimutal): La estructura está inclinada en un ángulo fijo y rota sobre su eje, adaptándose mejor en zonas de mayor latitud donde el sol tiene una trayectoria más baja en el horizonte.
El ajuste de los paneles se realiza mediante actuadores mecánicos, que pueden ser hidráulicos o electromecánicos, y están controlados por un sistema de seguimiento inteligente. Este sistema recibe datos de sensores solares o algoritmos astronómicos preprogramados, permitiendo que el seguidor calcule en tiempo real el ángulo óptimo de inclinación para maximizar la captación de radiación directa.
Diferencias con seguidores de doble eje y estructuras fijas
Si bien los seguidores a un eje representan un gran avance respecto a las estructuras fijas, es importante entender cómo se comparan con otras soluciones de seguimiento:
Tipo de estructura
Movimiento
Eficiencia energética
Coste y complejidad
Estructura fija
Estática
Menor (depende de la inclinación inicial)
Bajo
Seguir a un eje
Rotación en un solo eje (horizontal o inclinado)
Hasta 25% más producción que una estructura fija
Medio
Seguidor de doble eje
Movimiento en dos ejes, ajustando inclinación y orientación
Máxima captación (hasta 40% más que estructura fija)
Alto (más componentes y mantenimiento)
Los seguidores de doble eje ofrecen una producción superior, pero su complejidad mecánica y coste de mantenimiento los hacen menos viables para proyectos de gran escala. En cambio, los seguidores a un eje consiguen un excelente equilibrio entre eficiencia y viabilidad económica, lo que explica su predominio en plantas de utilidad-escala y grandes proyectos industriales.
Beneficio clave: Mayor captación de radiación solar
Uno de los principales desafíos en la generación fotovoltaica es maximizar la captación de radiación solar directa, que es la fuente más eficiente de energía para los paneles.
Los seguidores solares a un eje permiten aumentar esta captación ajustando la inclinación de los módulos a lo largo del día, lo que mejora significativamente la producción energética en comparación con las estructuras fijas.
¿Cómo optimizan la captación de radiación?
El rendimiento de un panel fotovoltaico depende de su ángulo de incidencia con respecto a los rayos solares. En una estructura fija, este ángulo se define en la fase de diseño y no cambia, lo que implica que durante buena parte del día los paneles no están en la posición óptima.
En cambio, un seguidor solar a un eje ajusta continuamente la inclinación de los módulos para mantener el mejor ángulo de captación posible durante todo el día. Como resultado, se reduce la pérdida de radiación y se incrementa la cantidad de energía generada.
Comparación de producción energética
Para visualizar mejor esta diferencia, comparamos dos configuraciones en una planta solar ubicada en Sevilla, España, una región con alta radiación solar:
Configuración
Producción anual estimada (MWh/MWp)
Incremento respecto a estructura fija
Estructura fija (30° de inclinación, orientación sur)
1.500 MWh/MWp
–
Seguir a un eje horizontal (NS)
1,875 MWh/MWp
+25%
Como se observa, el seguidor solar a un eje permite generar hasta un 25% más de energía sin necesidad de aumentar la superficie de la instalación.
Para representarlo mejor, vamos a plantearlo así:
La empresa Planta Solar Andina (PSA) está desarrollando un proyecto fotovoltaico de 50 MWp en el norte de Chile, una zona con alta irradiación, pero con grandes variaciones en la inclinación del sol a lo largo del año.
Desafío:
Inicialmente, el diseño contemplaba estructuras fijas debido a su menor costo de instalación y mantenimiento. Sin embargo, tras un análisis de producción, el equipo de ingeniería notó que en las primeras y últimas horas del día la captación de energía disminuyó considerablemente, reduciendo la eficiencia global del proyecto.
Solución: Implementación de seguidores a un eje
Optando por seguidores solares a un eje horizontal, la planta logró:
Aumentar en un 23% la producción anual, generando aproximadamente 11.500 MWh adicionales al año sin ampliar la superficie de instalación.
Reducir el LCOE (costo nivelado de energía) en un 12%, al generar más energía con la misma inversión inicial en paneles y terrenos.
Optimizar la distribución horaria de la producción, permitiendo una mejor integración con la red eléctrica y mejorando los acuerdos de venta de energía.
Este caso demuestra cómo un seguidor solar a un eje no solo mejora la eficiencia energética, sino que también impacta positivamente en la rentabilidad del proyecto.
Tipos de seguidores solares a un eje y cuál es la mejor opción
Existen distintos tipos de seguidores solares a un eje, y su elección depende de factores como la ubicación geográfica, el tipo de terreno y los objetivos del proyecto. Seleccione el diseño adecuado es clave para maximizar la eficiencia energética y optimizar la inversión.
Eje horizontal vs. eje inclinado: ¿Cuál elegir?
Los seguidores solares a un eje pueden clasificarse según la orientación de su movimiento. Los de eje horizontal giran sobre un eje orientado de norte a sur, ajustando el ángulo de los módulos a lo largo del día para seguir la trayectoria este-oeste del sol.
En cambio, los de eje inclinado funcionan de manera similar, pero con una inclinación fija en el eje que mejora la captación de radiación en determinadas latitudes.
Para ilustrarlo mejor, veamos dos casos ficticios.
En España, la empresa Solar Europa está desarrollando una planta en Castilla-La Mancha. La irradiación solar en esta región es alta, pero las variaciones estacionales son significativas.
En este caso, un seguidor a un eje horizontal permite mejorar la captación de radiación anual sin afectar la densidad de instalación, optimizando el rendimiento energético.
Por otro lado, en Ecuador, la empresa Andes Energy planea una instalación en Guayaquil. Aquí, el sol se encuentra casi perpendicular al suelo durante todo el año, por lo que un seguidor a un eje inclinado es la mejor opción.
Ajustar la inclinación de los paneles permite mejorar la captación en ángulos más favorables y evitar sombras proyectadas por paneles adyacentes.
En general, los seguidores de eje horizontal son más adecuados para latitudes medias y altas, donde la variación del sol es más marcada. En latitudes bajas o terrenos con inclinaciones pronunciadas, los seguidores de eje inclinado ofrecen un mejor rendimiento.
Seguidores centrales vs. Independientes
Otra clasificación importante es la diferencia entre seguidores centrales e independientes, que afecta tanto la distribución como el rendimiento de la planta.
Las centrales utilizan un único motor para mover varias filas de paneles conectados a un eje común. Esta solución es más económica en términos de instalación y mantenimiento, pero menos flexible ante sombras o desniveles del terreno.
En cambio, los seguidores independientes permiten que cada fila de paneles tenga su propio motor de seguimiento, lo que mejora la eficiencia en terrenos irregulares y optimiza la captación de energía. Sin embargo, esta opción implica un mayor coste de instalación y mantenimiento.
Para entender mejor sus aplicaciones, consideramos dos escenarios.
En California, la empresa WestSun Power desarrolla un parque fotovoltaico en una zona completamente plana con clima seco. En este caso, los seguidores centrales son la mejor elección, ya que reducen costes sin afectar significativamente la eficiencia.
En contraste, en la Patagonia argentina, la empresa Energía Andina opera en una zona con colinas y terrenos ondulados. Para este tipo de entorno, los seguidores independientes resultan más adecuados, ya que se adaptan mejor al aliviar y maximizan la captación de energía sin que las irregularidades del terreno afecten su rendimiento.
Impacto en la eficiencia y reducción de costes operativos
El uso de seguidores solares a un eje no solo incrementa la producción de energía, sino que también optimiza los costes operativos de una planta fotovoltaica. Estos sistemas permiten maximizar la captación de radiación solar, lo que se traduce en una mayor rentabilidad y una reducción del Coste Nivelado de Energía (LCOE).
Aumento del rendimiento energético
El principal beneficio de los seguidores solares a un eje es su capacidad para incrementar la producción de energía en comparación con las estructuras fijas. Al ajustar continuamente la orientación de los paneles, estos sistemas pueden generar entre un 15 % y un 25 % más de electricidad al año.
Por ejemplo, una planta fotovoltaica de 50 MW con estructuras fijas en una zona con irradiación media de 2.000 kWh/m² podría producir aproximadamente 90 GWh anuales. Si la misma planta utilizara seguidores a un eje, la producción podría aumentar hasta 112 GWh, dependiendo de la ubicación y la eficiencia del sistema.
Desde una perspectiva financiera, este aumento de generación tiene un impacto directo en el retorno de inversión (ROI). Con tarifas de compra de energía estables, una mayor producción permite recuperar la inversión inicial en menos tiempo, haciendo que el uso de seguidores solares sea una decisión estratégica para proyectos a gran escala.
Menor LCOE (Coste Nivelado de Energía)
El LCOE es un indicador clave en la evaluación de viabilidad de una planta solar. Representa el costo total de generar un megavatio-hora (MWh) de electricidad durante la vida útil del sistema. La implementación de seguidores solares a un eje reduce este coste al incrementar la producción sin una inversión proporcionalmente mayor.
Por ejemplo, si el LCOE de una planta con estructuras fijas es de 40 €/MWh, el uso de seguidores solares podría reducirlo hasta 32-35 €/MWh, dependiendo del coste adicional de los equipos y su mantenimiento. Esta reducción es especialmente relevante en mercados con subastas de energía competitivas, donde cada optimización cuenta para mejorar la rentabilidad del proyecto.
Además, en regiones con tarifas fluctuantes o precios de electricidad más altos en horas pico, la capacidad de generar más energía en momentos estratégicos puede aumentar aún más los beneficios económicos.
Reducción de costes de mantenimiento
A pesar de contar con componentes móviles, los seguidores solares modernos están diseñados para minimizar el mantenimiento y garantizar una operación confiable durante décadas. Tecnologías como los actuadores eléctricos de alta durabilidad y los sistemas de autodiagnóstico han reducido significativamente la necesidad de intervención manual.
Para entender mejor este impacto, tomemos el caso de una planta con 100 MW de capacidad instalada. Con estructuras fijas, el mantenimiento anual puede implicar limpiezas frecuentes y revisiones estructurales, con un coste aproximado de 10 €/kW. En cambio, una planta con seguidores a un eje puede requerir un 20 % menos de mantenimiento correctivo gracias a su sistema automatizado de orientación, lo que reduce el coste de operación a unos 8 €/kW anuales.
Si bien la inversión inicial en seguidores es superior, los ahorros en mantenimiento y el incremento en producción energética compensan rápidamente esta diferencia, consolidando a los seguidores solares a un eje como una opción rentable y eficiente para plantas fotovoltaicas de gran escala.
Conclusión: La clave para maximizar el rendimiento fotovoltaico
Los solares seguidores a un eje representan una solución eficiente para aumentar la producción energética, reducir costes operativos y optimizar la rentabilidad de las plantas fotovoltaicas.
Gracias a su capacidad de ajustar la inclinación de los paneles a lo largo del día, permiten una mayor captación de radiación solar en comparación con las estructuras fijas, lo que se traduce en un menor Coste Nivelado de Energía (LCOE) y un mejor retorno de inversión.
Sin embargo, para aprovechar al máximo estas ventajas, es fundamental contar con un proveedor con experiencia en el diseño e implementación de estos sistemas. La ingeniería, la calidad de los materiales y el soporte técnico son aspectos clave que garantizan el éxito de cualquier proyecto fotovoltaico.
En Cometo, contamos con años de experiencia en la fabricación de seguidores solares como el CAMTRACKER T1, una solución innovadora diseñada para adaptarse a distintos entornos y maximizar la eficiencia energética. Si estás buscando mejorar el rendimiento de tu planta solar, contáctanos y descubre cómo nuestro equipo puede ayudarte a llevar tu proyecto al siguiente nivel.
Seguidores solares a un eje: cómo maximizan la eficiencia en plantas fotovoltaicas
En el sector fotovoltaico, donde cada kWh generado marca la diferencia en términos de rentabilidad y competitividad, la eficiencia ya no es solo un objetivo: es una necesidad. Durante años, las estructuras fijas han sido la opción estándar en muchas plantas solares, pero con la creciente presión para reducir el LCOE (Levelized Cost of Energy) y maximizar la producción sin aumentar la superficie instalada, los seguidores solares a un eje se han consolidado como una solución clave.
Pero no todos los sistemas de seguimiento son iguales. La capacidad de un seguidor para maximizar la captación de radiación solar no depende únicamente de su movimiento, sino de su diseño, su control inteligente y su integración en distintos entornos.
Si tu objetivo es mejorar el rendimiento de una instalación fotovoltaica sin comprometer la estabilidad estructural ni incrementar innecesariamente la inversión en terreno, sigue leyendo. Aquí desglosamos por qué el seguimiento solar es el presente y el futuro de la energía fotovoltaica eficiente.
¿Qué es un seguidor solar a un eje y cómo funciona?
En una planta fotovoltaica, la orientación de los paneles es un factor crítico que determina la cantidad de radiación solar captada y, por fin, la energía generada.
Mientras que las estructuras fijas dependen completamente de la inclinación y la orientación predefinida de los módulos, los seguidores solares a un eje introducen un componente dinámico: permiten que los paneles se ajusten automáticamente a lo largo del día para seguir el movimiento del sol, optimizando la producción sin necesidad de la superficie instalada.
Existen distintos tipos de seguidores solares, pero los de un eje han ganado protagonismo en el sector debido a su equilibrio entre eficiencia, coste y robustez estructural. Vamos a desglosar su funcionamiento y sus ventajas en detalle.
Principio de funcionamiento: Adaptabilidad con el menor consumo energético
Los seguidores solares a un eje rotan sobre un único punto de giro, lo que significa que los paneles se mueven en una sola dirección para optimizar la captación de luz solar. Esta rotación se puede realizar en dos configuraciones principales:
El ajuste de los paneles se realiza mediante actuadores mecánicos, que pueden ser hidráulicos o electromecánicos, y están controlados por un sistema de seguimiento inteligente. Este sistema recibe datos de sensores solares o algoritmos astronómicos preprogramados, permitiendo que el seguidor calcule en tiempo real el ángulo óptimo de inclinación para maximizar la captación de radiación directa.
Diferencias con seguidores de doble eje y estructuras fijas
Si bien los seguidores a un eje representan un gran avance respecto a las estructuras fijas, es importante entender cómo se comparan con otras soluciones de seguimiento:
Los seguidores de doble eje ofrecen una producción superior, pero su complejidad mecánica y coste de mantenimiento los hacen menos viables para proyectos de gran escala. En cambio, los seguidores a un eje consiguen un excelente equilibrio entre eficiencia y viabilidad económica, lo que explica su predominio en plantas de utilidad-escala y grandes proyectos industriales.
Beneficio clave: Mayor captación de radiación solar
Uno de los principales desafíos en la generación fotovoltaica es maximizar la captación de radiación solar directa, que es la fuente más eficiente de energía para los paneles.
Los seguidores solares a un eje permiten aumentar esta captación ajustando la inclinación de los módulos a lo largo del día, lo que mejora significativamente la producción energética en comparación con las estructuras fijas.
¿Cómo optimizan la captación de radiación?
El rendimiento de un panel fotovoltaico depende de su ángulo de incidencia con respecto a los rayos solares. En una estructura fija, este ángulo se define en la fase de diseño y no cambia, lo que implica que durante buena parte del día los paneles no están en la posición óptima.
En cambio, un seguidor solar a un eje ajusta continuamente la inclinación de los módulos para mantener el mejor ángulo de captación posible durante todo el día. Como resultado, se reduce la pérdida de radiación y se incrementa la cantidad de energía generada.
Comparación de producción energética
Para visualizar mejor esta diferencia, comparamos dos configuraciones en una planta solar ubicada en Sevilla, España, una región con alta radiación solar:
Como se observa, el seguidor solar a un eje permite generar hasta un 25% más de energía sin necesidad de aumentar la superficie de la instalación.
Para representarlo mejor, vamos a plantearlo así:
La empresa Planta Solar Andina (PSA) está desarrollando un proyecto fotovoltaico de 50 MWp en el norte de Chile, una zona con alta irradiación, pero con grandes variaciones en la inclinación del sol a lo largo del año.
Desafío:
Inicialmente, el diseño contemplaba estructuras fijas debido a su menor costo de instalación y mantenimiento. Sin embargo, tras un análisis de producción, el equipo de ingeniería notó que en las primeras y últimas horas del día la captación de energía disminuyó considerablemente, reduciendo la eficiencia global del proyecto.
Solución: Implementación de seguidores a un eje
Optando por seguidores solares a un eje horizontal, la planta logró:
Este caso demuestra cómo un seguidor solar a un eje no solo mejora la eficiencia energética, sino que también impacta positivamente en la rentabilidad del proyecto.
Tipos de seguidores solares a un eje y cuál es la mejor opción
Existen distintos tipos de seguidores solares a un eje, y su elección depende de factores como la ubicación geográfica, el tipo de terreno y los objetivos del proyecto. Seleccione el diseño adecuado es clave para maximizar la eficiencia energética y optimizar la inversión.
Eje horizontal vs. eje inclinado: ¿Cuál elegir?
Los seguidores solares a un eje pueden clasificarse según la orientación de su movimiento. Los de eje horizontal giran sobre un eje orientado de norte a sur, ajustando el ángulo de los módulos a lo largo del día para seguir la trayectoria este-oeste del sol.
En cambio, los de eje inclinado funcionan de manera similar, pero con una inclinación fija en el eje que mejora la captación de radiación en determinadas latitudes.
Para ilustrarlo mejor, veamos dos casos ficticios.
En España, la empresa Solar Europa está desarrollando una planta en Castilla-La Mancha. La irradiación solar en esta región es alta, pero las variaciones estacionales son significativas.
En este caso, un seguidor a un eje horizontal permite mejorar la captación de radiación anual sin afectar la densidad de instalación, optimizando el rendimiento energético.
Por otro lado, en Ecuador, la empresa Andes Energy planea una instalación en Guayaquil. Aquí, el sol se encuentra casi perpendicular al suelo durante todo el año, por lo que un seguidor a un eje inclinado es la mejor opción.
Ajustar la inclinación de los paneles permite mejorar la captación en ángulos más favorables y evitar sombras proyectadas por paneles adyacentes.
En general, los seguidores de eje horizontal son más adecuados para latitudes medias y altas, donde la variación del sol es más marcada. En latitudes bajas o terrenos con inclinaciones pronunciadas, los seguidores de eje inclinado ofrecen un mejor rendimiento.
Seguidores centrales vs. Independientes
Otra clasificación importante es la diferencia entre seguidores centrales e independientes, que afecta tanto la distribución como el rendimiento de la planta.
Las centrales utilizan un único motor para mover varias filas de paneles conectados a un eje común. Esta solución es más económica en términos de instalación y mantenimiento, pero menos flexible ante sombras o desniveles del terreno.
En cambio, los seguidores independientes permiten que cada fila de paneles tenga su propio motor de seguimiento, lo que mejora la eficiencia en terrenos irregulares y optimiza la captación de energía. Sin embargo, esta opción implica un mayor coste de instalación y mantenimiento.
Para entender mejor sus aplicaciones, consideramos dos escenarios.
En California, la empresa WestSun Power desarrolla un parque fotovoltaico en una zona completamente plana con clima seco. En este caso, los seguidores centrales son la mejor elección, ya que reducen costes sin afectar significativamente la eficiencia.
En contraste, en la Patagonia argentina, la empresa Energía Andina opera en una zona con colinas y terrenos ondulados. Para este tipo de entorno, los seguidores independientes resultan más adecuados, ya que se adaptan mejor al aliviar y maximizan la captación de energía sin que las irregularidades del terreno afecten su rendimiento.
Impacto en la eficiencia y reducción de costes operativos
El uso de seguidores solares a un eje no solo incrementa la producción de energía, sino que también optimiza los costes operativos de una planta fotovoltaica. Estos sistemas permiten maximizar la captación de radiación solar, lo que se traduce en una mayor rentabilidad y una reducción del Coste Nivelado de Energía (LCOE).
Aumento del rendimiento energético
El principal beneficio de los seguidores solares a un eje es su capacidad para incrementar la producción de energía en comparación con las estructuras fijas. Al ajustar continuamente la orientación de los paneles, estos sistemas pueden generar entre un 15 % y un 25 % más de electricidad al año.
Por ejemplo, una planta fotovoltaica de 50 MW con estructuras fijas en una zona con irradiación media de 2.000 kWh/m² podría producir aproximadamente 90 GWh anuales. Si la misma planta utilizara seguidores a un eje, la producción podría aumentar hasta 112 GWh, dependiendo de la ubicación y la eficiencia del sistema.
Desde una perspectiva financiera, este aumento de generación tiene un impacto directo en el retorno de inversión (ROI). Con tarifas de compra de energía estables, una mayor producción permite recuperar la inversión inicial en menos tiempo, haciendo que el uso de seguidores solares sea una decisión estratégica para proyectos a gran escala.
Menor LCOE (Coste Nivelado de Energía)
El LCOE es un indicador clave en la evaluación de viabilidad de una planta solar. Representa el costo total de generar un megavatio-hora (MWh) de electricidad durante la vida útil del sistema. La implementación de seguidores solares a un eje reduce este coste al incrementar la producción sin una inversión proporcionalmente mayor.
Por ejemplo, si el LCOE de una planta con estructuras fijas es de 40 €/MWh, el uso de seguidores solares podría reducirlo hasta 32-35 €/MWh, dependiendo del coste adicional de los equipos y su mantenimiento. Esta reducción es especialmente relevante en mercados con subastas de energía competitivas, donde cada optimización cuenta para mejorar la rentabilidad del proyecto.
Además, en regiones con tarifas fluctuantes o precios de electricidad más altos en horas pico, la capacidad de generar más energía en momentos estratégicos puede aumentar aún más los beneficios económicos.
Reducción de costes de mantenimiento
A pesar de contar con componentes móviles, los seguidores solares modernos están diseñados para minimizar el mantenimiento y garantizar una operación confiable durante décadas. Tecnologías como los actuadores eléctricos de alta durabilidad y los sistemas de autodiagnóstico han reducido significativamente la necesidad de intervención manual.
Para entender mejor este impacto, tomemos el caso de una planta con 100 MW de capacidad instalada. Con estructuras fijas, el mantenimiento anual puede implicar limpiezas frecuentes y revisiones estructurales, con un coste aproximado de 10 €/kW. En cambio, una planta con seguidores a un eje puede requerir un 20 % menos de mantenimiento correctivo gracias a su sistema automatizado de orientación, lo que reduce el coste de operación a unos 8 €/kW anuales.
Si bien la inversión inicial en seguidores es superior, los ahorros en mantenimiento y el incremento en producción energética compensan rápidamente esta diferencia, consolidando a los seguidores solares a un eje como una opción rentable y eficiente para plantas fotovoltaicas de gran escala.
Conclusión: La clave para maximizar el rendimiento fotovoltaico
Los solares seguidores a un eje representan una solución eficiente para aumentar la producción energética, reducir costes operativos y optimizar la rentabilidad de las plantas fotovoltaicas.
Gracias a su capacidad de ajustar la inclinación de los paneles a lo largo del día, permiten una mayor captación de radiación solar en comparación con las estructuras fijas, lo que se traduce en un menor Coste Nivelado de Energía (LCOE) y un mejor retorno de inversión.
Sin embargo, para aprovechar al máximo estas ventajas, es fundamental contar con un proveedor con experiencia en el diseño e implementación de estos sistemas. La ingeniería, la calidad de los materiales y el soporte técnico son aspectos clave que garantizan el éxito de cualquier proyecto fotovoltaico.
En Cometo, contamos con años de experiencia en la fabricación de seguidores solares como el CAMTRACKER T1, una solución innovadora diseñada para adaptarse a distintos entornos y maximizar la eficiencia energética. Si estás buscando mejorar el rendimiento de tu planta solar, contáctanos y descubre cómo nuestro equipo puede ayudarte a llevar tu proyecto al siguiente nivel.
Buscar
Categorias
Proyectos